Artigo - Atena Editora

Artigo

Baixe agora

Livros
capa do ebook ¿DESPATRIARCALIZACIÓN CON WEICHAFE? MONTAJE Y DESMONTAJE EN LOS FEMINISMOS MAPUCHE

¿DESPATRIARCALIZACIÓN CON WEICHAFE? MONTAJE Y DESMONTAJE EN LOS FEMINISMOS MAPUCHE

Los procesos de descolonización y despatriarcalización, que han comenzado las mujeres indígenas en diversos lugares de América Latina, ha significado en algunos casos: plantearse el derecho a un cambio en las relaciones de género heredadas del cristianismo y la evangelización, en otras, denunciar un “entronque patriarcal” como reclama Julieta Paredes y/o un patriarcado de “Baja Intensidad”, según Rita Segato; y en otros casos, asumir la alusión directa a la "tradición" y a la “complementariedad”, como táctica de resistencia a la descalificación que enfrentan los pueblos indígenas, y en especial sus mujeres. Esta posición, en el caso mapuche, ha llevado a interpretaciones esencializadas de lo que es la cultura “propia”, encasillando en cierto imaginario a lo mapuche. En este proceso, el montaje hípermasculinizado de la narrativa belicosa de la identidad Weichafe o identidad guerrera opacaría otras discusiones de opresión, no permitiendo que la complementariedad constitutiva se vuelva realmente -de su dualidad- y no sólo de los hombres de la misma.
 

Ler mais

¿DESPATRIARCALIZACIÓN CON WEICHAFE? MONTAJE Y DESMONTAJE EN LOS FEMINISMOS MAPUCHE

  • DOI: 10.22533/at.ed.3322210014

  • Palavras-chave: despatriarcalización, feminismo indígena, weichafe, montaje

  • Keywords: depatriarchalization, indigenous, feminism, weichafe, assembly.

  • Abstract:

    The processes of decolonization and depatriarchalization started by indigenous women in various places of Latin America have meant, in some cases, laying out the right to a change in the gender relations inherited from Christianity and evangelism and, in others, denouncing the “patriarchal link” claimed by Julieta Paredes and/or a “low density” patriarchy, according to Rita Segato, as well as assuming the direct allusion to “tradition” and “complementarity” as tactics of resistance against the disqualification faced by aboriginal people and specially by their women. This stance, in the case of the Mapuche, has led to essencialized interpretations of what “own” culture is which has confined the Mapuche inside a certain imaginary. In this process, the hipermasculinized assembly of the belligerent narrative of the weichafe or warlike identity would overshadow other discussions about oppression, preventing the duality of the constitutive complementarity from being not just male

  • Número de páginas: 13

  • Claudia Arellano Hermosilla
Fale conosco Whatsapp