
Filosofía del todo y la autosimilitud
Publicado el 28 de Febrero de 2025.
La búsqueda de una teoría unificada que explique todos los fenómenos físicos, conocida como "filosofía del todo", ha sido una constante a lo largo de la historia de la filosofía y la ciencia. Desde los antiguos filósofos presocráticos hasta los físicos modernos como Einstein, esta búsqueda ha impulsado el avance del conocimiento.
ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA DEL TODO
Antigüedad: Los filósofos presocráticos buscaban el "arjé", el principio fundamental de la realidad. Platón propuso la teoría de las Formas, y Aristóteles desarrolló un sistema filosófico completo.
Era Moderna: Descartes buscó unificar el conocimiento a través de la razón, y Newton unificó las leyes del movimiento terrestre y celeste. Einstein revolucionó la comprensión del espacio-tiempo y buscó una teoría de campo unificado.
Actualidad: La teoría de cuerdas y la gravedad cuántica de bucles son candidatas contemporáneas a una teoría del todo.
Orígenes de la Autosimilitud
Leibniz: Introdujo la idea de mónadas, unidades que reflejan el universo en diferentes grados.
Mandelbrot: Acuñó el término "fractal" y formalizó el concepto de autosimilitud.
Otras áreas: La autosimilitud también se encuentra en la filosofía oriental y el arte.
DESARROLLO DE UNA NUEVA TEORÍA
Uriel David Avilés Rangel se declara fundador de una nueva teoría del todo y filosofía de la autosimilitud, basada en un artículo publicado en 2024 y en próximos trabajos. Se le aconseja buscar originalidad, evidencia y revisión por pares para su aceptación en la comunidad científica.
FORMATO DE ENSAYO PARA LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
Se proporciona un formato de ensayo detallado, que incluye:
Título
Resumen (Abstract)
Introducción: Contexto, definición de conceptos clave, problemática actual, propuesta y relevancia, hipótesis u objetivo.
Descripción detallada de la teoría, fundamentos, principios, predicciones, rol de la autosimilitud, evidencia.
Discusión: Implicaciones, nuevas preguntas, limitaciones, desafíos.
Conclusiones: Puntos clave, importancia, contribución, futuras investigaciones.
Referencias: Lista completa de fuentes en formato consistente.
REFERENCIAS SUGERIDAS
Se sugieren referencias sobre la teoría del todo (Hawking, Greene, Kaku, Smolin), la autosimilitud (Mandelbrot, Lesmoir-Gordon et al., Falconer) y filosofía de la ciencia (Popper, Kuhn, Lakatos).
REFLEXIONES SOBRE LA FINITUD HUMANA Y LA TRASCENDENCIA
Se explora la relación entre la finitud humana, la metafísica de Ibn Sina, la mecánica cuántica y la nanotecnología. Se discute la interconexión entre filosofía antropológica y economía, destacando cómo la comprensión de la naturaleza
humana, los valores y la cultura influyen en las decisiones económicas. También se analiza cómo la nanotecnología, la cosmología y la mecánica cuántica plantean preguntas sobre la naturaleza humana y su lugar en el universo.
EL AZAR EN LA MECÁNICA CUÁNTICA Y LA LIBERTAD DE ELECCIÓN
Se examina el impacto del azar en la mecánica cuántica en la relación entre determinismo y libertad de elección, considerando la finitud humana y la metafísica de Ibn Sina. Se profundiza en conceptos como el axioma de elección, la superposición cuántica, el principio de incertidumbre y la entropía.
LA FINITUD HUMANA Y LA METAFÍSICA DE IBN SINA
Se analiza la finitud humana desde la perspectiva de Ibn Sina, quien consideraba al ser humano como una unión de cuerpo (finito) y alma (inmortal). Se explora la idea de la causa primera y cómo la finitud humana se entiende en
relación con ella.
HACIA UNA NUEVA HUMANIDAD ARTIFICIALIZADA
Se reflexiona sobre la posibilidad de una humanidad artificializada que trascienda la finitud a través de la nanotecnología y la IA, manteniendo el respeto a la vida y la libertad. Se discute la idea de una evolución en espiral temporal y la posibilidad de una nueva especie autótrofa que viva en armonía con el entorno.
CONCLUSIÓN
La búsqueda de una teoría del todo y la exploración de la autosimilitud continúan siendo desafíos fundamentales. La filosofía, la ciencia y la tecnología convergen en la exploración de la finitud humana y la posibilidad de trascendencia.
A medida que avanzamos hacia un futuro donde la humanidad artificializada puede ser una realidad, es crucial mantener el respeto a la vida y la libertad como principios fundamentales.
Filosofía del todo y la autosimilitud
DOI: https://doi.org/10.22533/at.ed.586252702
ISBN: 978-65-258-3258-6
Palavras-chave: 1. Filosofía. I. Rangel, Uriel David Avilés. II. Título.
Ano: 2025
Número de páginas: 68
Artigos
- APROXIMACIONES A UNA CONSOLIDACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA AUTOSIMILITUD, CON APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DEL TODO
- La Finitud Humana y su Trascendencia: Una Exploración Filosófica a través de la Metafísica de Ibn Sina, la Mecánica Cuántica y la Nanotecnología.
- Fundación de la filosofía del todo y la Autosimilitud, por Avilés Rangel, Uriel David